Identificacion.

Tapia Estrella Tsanda Fabiola Grupo:517

domingo, 20 de febrero de 2011

Voleibol

Las siguientes reglas nos dan una idea de cómo se jugaba el "VOLLEYBALL" en sus primeros tiempos:
1.- EL JUEGO: debía consistir en nueve innings.
2.- LOS ININGS: un inning consistía en:
a.     Cuando una persona está jugando de un lado, otra está sirviendo del otro lado.
b.     Cuando tres o más jugadores están jugando a cada lado, se efectúan tresservicios a cada lado. El jugador continúa sirviendo hasta que la bote o cometa una falta al devolver el balón. Cada jugador debe servir por turno.
3.- EL CAMPO: medía 25 pies de ancho por 60 pies de largo.
4.- LA RED: medía 2 pies de ancho y 27 pies de largo. Se colocaba a una altura de 1,80 mts. Del piso.
5.- EL BALÓN: debe ser de una tripa de goma, cubierta de cuero o lona. Su medida debe comprender no menos de 25 ni más de 27 pulgadas de circunferencia. Su peso deberá comprender de 9 a 12 onzas.
6.- JUGADOR AL SERVICIO O SAQUE: debe colocarse en la línea final, pisándola con un pié. El balón debe ser golpeado con una sola mano. Se permiten dos servicios o pruebas para colocar el balón en el campo contrario, como en el tenis. El balón debe ser enviado a no menos de 10 pies, no se permite driblarla. Un servicio o saque puede tocar la red, si la traspasa y cae en el campo contrario será considerado como bueno. Si se efectúa el saque o servicio y éste cae fuera del campo, no se dará una segunda oportunidad.
7.- LA PUNTUACIÓN: cada servicio bueno no devuelto, o balón en juego no devuelto por los receptores vale un punto para el equipo que realiza el saque. Un equipo solo obtiene puntuación cuando efectúa un servicio o saque. Una falta en el saque implica que el balón sea ganado por el otro equipo.
8.- BALÓN EN LA RED: un balón que toque la red se considera bola muerta.
9.- BALÓN EN LAS LÍNEAS: se considera fuera.
10.- JUEGO Y JUGADORES: cualquier número de jugadores está permitido. Si algún jugador toca la red, se considera como falta. No se permite retener el balón. Si el balón golpea cualquier objeto fuera de la cancha se considera como bueno. Se permite bloquear a 4 pies de la red.

Gimnasia

La gimnasia, también conocida como el deporte elegante, apareció en escena hace más de dos mil años antes de Cristo. Su creación se basa en la acrobacia que se realizaba en los espectáculos circenses.
Las modalidades de este deporte son tres: Artística, Rítmica y de Trampolín.

La 
Gimnasia Artística, que forma parte de estas competencias desde el inicio de la Era Moderna en 1896, puede calificarse de dos maneras: individual y por equipo. Existen varias modalidades dentro de esta gimnasia que son: Salto a Caballo, Barras Asimétricas, Aros, etc.
La Gimnasia Rítmica, que entró como exhibición en Los Ángeles 1984 y empezó a formar parte de las Olimpiadas en Seúl 1988, se realiza bajo una pieza musical, donde el participante ejecuta diversas acrobacias con listones, pelotas, entre otros. Catorce jueces califican esta modalidad.

La Gimnasia de Trampolín se realiza en una cama elástica, donde participarán doce gimnastas de cada sexo.
Aunque el origen de la gimnasia clásica se remonta a la época de esplendor de la cultura griega, fue en el siglo XIX cuando las diferentes escuelas europeas comenzaron a considerar los aspectos estéticos y educativos de la gimnasia.
En esos años, y partiendo del hecho de que danza y gimnasia habían estado hermanadas en la antigüedad, surgió la idea de que el fin primordial de los ejercicios gimnásticos era la armonía entre cuerpo y espíritu.
Esta interrelación, que no era en modo alguno original, pues no hacía más que repetir postulados ya establecidos antes de nuestra era, tuvo, sin embargo, un papel importante en el desarrollo de las actividades pedagógicas modernas.
imagen002
Partiendo de esas experiencias iniciales, la gimnasia ha logrado imponerse no sólo como estructura educativa de primer orden, sino también como actividad individual y válida por sí misma.
En la actualidad, la gimnasia constituye una de las pruebas más atrayentes de las competiciones olímpicas; se desarrolla mediante tres tipos de competiciones: por equipos, individual absoluta e individual por prueba.
Estas formas varían cuando se trata de los campeonatos europeos, en los que no existen competiciones por equipos y cada país participante solamente puede presentar dos competidores masculinos y dos femeninos.
Las puntuaciones de cada una de las pruebas olímpicas (y en consecuencia de todas aquellas que se rigen por el mismo modelo) se establecen según tres elementos: A (fáciles), B (semidifíciles) y C (difíciles).  La máxima cantidad de puntos que puede obtener un participante es la de diez, para lo cual ha de acumular, como mínimo, once elementos, repartidos así: cuatro A, seis B y un (indispensable) C.
Masculina
En el terreno de la práctica, la gimnasia se halla dividida en dos partes, la masculina y la femenina.  La primera consta de las siguientes pruebas:
1) paralelas; 2) ejercicios en el suelo; 3) salto del potro; 4) barra fija; 5) anillas, y 6) potro con aros.
imagen004
Los ejercicios realizados sobre las barras paralelasrequieren una gran fuerza muscular en las muñecas y en los hombros. Se trata de pruebas muy movidas, en las que debe manifestarse la capacidad del participante para el volteo.  Su dificultad radica esencialmente en el mantenimiento correcto de las posiciones en vertical y, sobre todo, del balanceo, ya que las causas más corrientes de descalificación han sido siempre la apertura de piernas en momento inadecuado (balanceo hacia adelante) o las flexiones prematuras en las volteretas.
Los elementos más corrientes en los ejercicios sobre barras paralelas son: lanzamiento o báscula y volteretas, fáciles; báscula o balanceo por abajo, giro en el balanceo hacia atrás y volteretas hacia atrás, semidifíciles, ybalanceo por debajo, seguido de una salida con las piernas separadas, y flexión vertical con el cuerpo extendido y los brazos flexionados, difíciles.
Los ejercicios en el suelo, por su parte, se efectúan sobre una superficie de madera, y están compuestos de una parte obligatoria y de otra libre.
La finalidad de ambos, tanto de los ejecutados sobre barras paralelas como los que se realizan en el suelo, es la de demostrar la máxima armonía posible, sin olvidar que ella incluye la fuerza, la agilidad y el control de sí mismo como elementos fundamentales. El gimnasta, además, ha de tener en cuenta que el tiempo mínimo para permanecer inmóvil después de cada uno de sus movimientos es de dos segundos y que los excesivos desplazamientos sobre la superficie son considerados como fallos de ejecución.
imagen005
Los elementos más corrientes dentro de los ejercicios sobre el suelo son los siguientes: horizontal sobre una pierna, voltereta de cabeza, vertical, rueda y flic-flac.  Todos ellos están clasificados como movimientos fáciles, lo que no ocurre con el salto mortalhacia adelante o hacia atrás, el spagat lateral o el salto vertical,llamado molino, a los que se considera como semidifíciles.  Difíciles son la vertical sobre un brazo, la horizontal sobre brazos estirados y el salto mortal delantero partiendo de la posición firme.
Los saltos sobre potro requieren un gran dominio en dos aspectos particularmente difíciles: la carrera y la caída.  La primera se realiza antes de llegar al potro y resulta fundamental, dado que, aun cuando exista un trampolín previo, de su perfección depende en gran manera la del salto subsiguiente.
Una vez sobre el potro, el atleta ha de tener sumo cuidado en el movimiento final, es decir, en la caída. Ésta sólo se considera totalmente válida cuando el ejercitante logra "clavarse" o, lo que es lo mismo, quedar inmóvil sobre el punto de caída.  Esta actitud resulta particularmente difícil en aquellos ejercicios en que, a causa de la voltereta, el participante no puede ver el suelo y tiene que actuar según un cálculo de probabilidades que no siempre resulta acertado.
Los saltos más practicados son los que siguen: salto del tigre; salto con pierna separada; salto interior, con piernas y cuerpo extendidos antes de caer; voltereta, y voltereta Yamashita.
Los de barra fija se caracterizan fundamentalmente por los movimientos de impulso y de volteo que el participante se ve obligado a efectuar como base de sus acrobacias.
La posición del cuerpo en cada uno de ellos puede ser vertical o flexionada, incluyendo cambios de presa y vueltas en el aire.  Se trata de las acciones gimnásticas más peligrosas y difíciles.  Algunas de ellas requieren una buena dosis de valor, pues un fallo de las manos o un simple desequilibrio podría ocasionar accidentes de imprevisibles consecuencias.
imagen006
Las más empleadas son: molino gigante, báscula, alzamiento, vuelta de rueda, inglés y francés, clasificados como fáciles; molino Pankarinen, salto sobre la barra, salto del tigre, vuelta completa del águila y pirueta,semidíficiles, y molino ruso, vuelta del águila, doble molino Pankarinen, inglés complicado con media rotación y doble inglés, difíciles.
En las anillas, el objetivo del atleta debe centrarse en la absoluta inmovilidad de las mismas.  Sus movimientos son, por tanto, mesurados, difíciles.  En cada uno de ellos todas sus fibras musculares se tensan al máximo, otorgándole un aspecto hierático, de total concentración.
Su programa consta de balanceos y de suspensiones verticales y horizontales.  De estas últimas es famosa, a causa de su dificultad de ejecución, la denominadael Cristo, creación del español Joaquín Blume, que se realiza con los brazos en cruz y trabajando al máximo con los músculos de brazos y hombros.
En las verticales, en cambio, funciona todo el cuerpo.  Se trata, en esos casos, de ascender entre las anillas (primero con impulso, después sin él) sin tocarlas, lo que constituye una de las pruebas más duras de esta modalidad.
Otros movimientos importantes son: la báscula, lanzarse al apoyo, tanto hacia adelante como hacia atrás, la salida con piernas abiertas y el llamado ángel, fáciles; rueda de balanceo y el Cristo, semidificiles, y molino gigante y el Cristo en ángulo, difíciles.
Los ejercicios del potro con aros están constituidos por dos movimientos fundamentales, los molinos (otijeras(volteo de las piernas sobre el potro). desplazamiento circular desde el apoyo del aro hacia uno de los extremos del potro) y las
imagen001
En ambos, la pericia del participante se resuelve en un juego continuo de equilibrios mantenidos, de movimientos ondulantes, sin poder utilizar para ello más apoyo que el de sus manos.  Sus piernas no pueden, so pena de caer en falta, tocar el potro en ninguno de sus pases.  Esta concentración muscular explica el agotamiento de que suelen dar prueba los atletas cuando llegan al final de su demostración.
Los elementos más corrientes en las pruebas de potro con aros son: eldoble molino, la tijera, el checo y los  molinos rusos (efectuados en el extremo del potro).
Femenina
La gimnasia femenina consta de cuatro modalidades: la barra de equilibrios, las barras paralelas asimétricas, el potro de saltos y losejercicios en el suelo.  Los dos últimos coinciden con los realizados por los participantes masculinos, si bien en cada uno de los casos se exige una mayor demostración de las condiciones físicas y temperamentales del sexo a que van destinadas.
Las participantes pueden, por lo que respecta a los ejercicios sobre el suelo, acompañar sus actuaciones con una pieza musical.  Esta pieza, la misma para todas en la parte obligatoria de la prueba, queda a opción de las participantes en los ejercicios de libre elección.
imagen009
En los saltos del potro la diferencia más llamativa con respecto a las pruebas masculinas reside en el hecho de que mientras en éstas los atletas saltaban sobre el potro longitudinalmente, en las femeninas los saltos se efectúan con el potro de través. Éste, por otra parte, carece de la división por zonas del masculino.
Los ejercicios sobre la barra de equilibrios constituyen, junto con los de barras paralelas asimétricas, las pruebas gimnásticas más típicamente femeninas.
Se trata de subir sobre una barra de cinco metros de largo y diez centímetros de ancho y realizar una serie de movimientos alternados con la mayor rapidez y seguridad posibles.
Dentro de los distintos movimientos que ejecutan las participantes (carreras, pasos, posiciones sentadas y tendidas, vueltas ... ), los jueces valoran aquellos en los que predomine la elevación de las piernas sobre cualquier otro factor.
Igualmente son tenidas muy en cuenta la entrada y la salida de la barra, para las que se exige agilidad y gracia.
imagen010
Los de las barras paralelas asimétricas, finalmente, ofrecen una movilidad muy superior a la conseguida en la prueba masculina de la barra fija.

Ambos se asemejan en cuanto al predominio de la suspensión y del vuelo, si bien aquí es absolutamente imprescindible que los participantes equilibren la utilización de las paralelas, dado que, de otra forma, su puntuación puede resultar insatisfactoria.

Entre los variados movimientos que se efectúan a lo largo de la prueba, los principales son los denominados báscula, vuelta de pies, vuelta en posición sentada, vuelo inferior, vuelo con piernas flexionadas por debajo de la barra y la salida con las piernas abiertas.

Fuente:
“Enciclopedia Juvenil Pala”, Tomo 11

Futbol

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol
El fútbol (del inglés football), también llamado futbolbalompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y un árbitro que se ocupa de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas. Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.

Basquetboll

http://usuarios.multimania.es/carloskareem/basquetbol.htm
BASQUETBOL.
Deporte de dos equipos y 5 jugadores, el objetivo es anotar puntos (canastas) lanzando una pelota, suspendidas a determinada distancia en cada lado de la cancha, el equipo que enceste más puntos gana el partido. Solamente se permite utilizar las manos.
 
HISTORIA.
Tal vez podría ser una derivación de uno de los juegos más antiguos del mundo, como es el JUEGO DE PELOTA, los mayas construían en la mayoría de los centros ceremoniales unas edificaciones de formas características para practicar este ritual. El recinto estaba compuesto  por un patio central y dos transversales (uno en cada extremo del central) formando un I mayúscula. El patio tenía "marcadores" anillos de piedra para hacer que una pelota de hule pasara por  el centro, las zonas con que se debía golpear la pelota era con los brazos y la cintura para que el juego fuera válido. Uno de los mejores recintos de pelota se encuentra en Chichén-Itzá, Yucatán, México.
Se cree que en México, en 1901; el Básquetbol ó el Primer Partido de Baloncesto se desarrolló en Puebla, Puebla, (aunque existe controversia, ya que algunos aseguran que fue en México).
En 1979 se Crea el Circuito Superior Mexicano de Básquetbol (CISUMEBA), al año siguiente en 1908 se crea el Circuito Mexicano de Básquetbol (CIMEBA), que es el que actualmente está activo y que se le considera como Profesional.

El básquetbol fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith, introdujo el juego cuando era instructor en la Young Men´s Christian Association (YMCA) en Springfield (Massachussetts), Estados Unidos, donde organizó un pasatiempo que consideraba apropiado para jugar en pista cubierta durante el invierno. El juego incluía elementos de fútbol americano, fútbol y hockey. La primera pelota usada fue de fútbol. Los equipos tenían 9 jugadores y las canastas eran de madera fijadas a los muros. Alrededor de 1897-1898 se reglamentaron los equipos de 5 jugadores. Los soldados estadounidenses participantes en la II Guerra Mundial popularizaron el deporte en muchos otros países.
TIEMPO DE JUEGO.
  • En el básquetbol profesional (NBA) se juegan 4 cuartos de 12 minutos cada uno, con un descanso de 15 minutos. En caso de empate serán 5 minutos de tiempo extra, todos los que sean necesarios hasta que termine el desempate, esto es para todos en general. (NBA), (FIBA).
  • En el básquetbol profesional y amateur (FIBA) se juegan 2 tiempos de 20 minutos cada uno, con un descanso de 15 minutos. (Cabe mencionar que se están realizando pláticas para adoptar la regla de los 4 cuartos)

 

lunes, 14 de febrero de 2011

Adecuacion fisica general

La educación física no sólo nos aporta muchos beneficios en relación a nuestra salud física e inclusive mental, evitando enfermedades cardiacas, obesidad, depresión y demás. La educación física es también una disciplina que nos convierte en gente metódica. Convertirse en una persona metódica y disciplinada es el resultado de un entrenamiento diario y consciente.
En este trabajo daremos una introducción al proceso de adaptación a la actividad física. Esto siempre será de mucha importancia, para no lastimarnos o hacer muy poco ejercicio. Para poder disfrutar de los beneficios de la educación física debemos llevar una rutina que nos ejercite aquello que necesitemos y que sea completa sin lastimarnos o agotarnos.
Existen dos tipos de adecuación física que son la general y la específica. En este trabajo se tocará y explicará más la adecuación física específica, pero primero se deben definir y comparar estos dos conceptos puesto que son nuevos y muy importantes, así se podrán analizar y entenderlos de mejor manera y podremos utilizarlos para una mayor comprensión del resto de los incisos del trabajo.
Después se explicarán tres conceptos más que son de uso muy común en el lenguaje diario o coloquial, pero que se relacionan con la disciplina deportiva y nos ayudarán a obtener un entendimiento más comprensivo de nuestro tema, los cuales son los conceptos de carga, volumen e intensidad. Conceptos en apariencia muy sencillos, que abundan en nuestra plática y que sin embargo debemos definir, comparar y saber diferenciar para servirnos de herramienta en el estudio de la adecuación física.
Regresando al tema de las rutinas, para poder obtener destreza, memorizar y trabajar adecuadamente cualquier cosa en nuestra vida es necesario recurrir a las repeticiones. El deporte no es la excepción. Si queremos educar a nuestro cuerpo y desarrollar ciertas habilidades debemos repetir diariamente los ejercicios y trabajar esforzadamente en ello. Es por eso que dedicaremos tiempo y espacio a tratar la importancia de los trabajos en circuito para el desarrollo de las cualidades físicas. Se hablará también del sistema de carrera en intervalos y el sistema fartlek.
Por último haremos un formato para trabajo en circuito en donde se aplicarán todas las capacidades físicas como la fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y demás que deseamos trabajar para poder mejorarlos y se demostrará en clase para una mejor comprensión de nuestros compañeros.

Condiciones fisicas condicionales

Capacidades físicas condicionales:
  • La flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la mente ingenua y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad hormonal que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.
  • La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos,o que entre las partes de los brazos y las piernas estén grandes o remarcadas, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.
  • La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la masa muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.
  • La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
    • Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.
    • Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.
Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.

Principios psicopegagógicos

1.- La actividad educativa está fundada en el art. 27-2 de la Constitución, en el art. 2 de la LODE y en el art. preliminar de la LOGSE.
2.- En el proceso de enseñanza, consideramos muy importante el aprendizaje entre iguales y el uso de la metodología basada en la colaboración. Admitimos que a nuestros alumnos debemos educarles en la diversidad, porque todos somos iguales, pero todos somos diferentes.
3.- Respecto a los métodos de enseñanza, pensamos que deben ser flexibles, abiertos a las nuevas situaciones que presenta la vida, las cuales también pueden obligar a variar los contenidos cuando las circunstancias lo exijan. Pretendemos que el Centro dé respuesta a las necesidades de los alumnos pertenecientes a grupos sociales más desfavorecidos y a etnias y culturas diferentes.
4.- A la hora de valorar el trabajo y resultados de los alumnos respetamos y valoramos los distintos tipos de inteligencia, capacidades y destrezas.
5.- En nuestras programaciones adaptamos y tenemos en cuenta las distintas tecnologías para provocar un aprendizaje diversificado y motivador.
6.- Potenciamos en nuestros alumnos la capacidad de comprender y expresarse creativamente en las distintas formas de lenguaje: verbal, escrito, plástico, dinámico, corporal, etc.
7.- Provocamos el espíritu de trabajo como incentivo de la superación personal.
8.- Potenciamos el uso formativo del tiempo libre, la práctica del deporte, la actividad musical, bailes, danzas, etc.
9.- Desarrollamos procedimientos y técnicas de trabajo para que nuestros alumnos puedan adquirir por sí mismos los conocimientos que les ofrece la vida.
10.- El Centro considera al profesor como conductor y guía en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Metodos de entrenamiento

Cuando hablamos de métodos de entrenamiento, nos referimos a las características que debe tener el estímulo, cómo debemos componerlo para que provoque los cambios deseados.

Es decir que luego de analizar a la capacidad velocidad, intentaremos mostrar el camino para lograr mejoras significativas en nuestros entrenados.

Los ejercicios de velocidad, ante todo deben tener las siguientes características para alcanzar el objetivo:
Para lograr adaptaciones, los ejercicios de velocidad, deben ser de carácter ESPECÍFICO,es decir, estar íntimamente relacionados con la especialidad que se entrena.
DURACIÓN: El tiempo de trabajo debe ser corto, teniendo como límite los de la fosfogenólisis (Sistema energético N° 1 ATP –PC-Anaeróbico Aláctico).
INTENSIDAD: Debe ser muy alta, máxima y supermáxima.
INTERVALOS DE DESCANSO: Debe tener una duración tal que permita eliminar la fatiga creada (SNC), restaurar los valores de ATP en el músculo pero lo suficientemente corto como para mantener la activación del deportista.
SOBRECARGA: La sobrecarga externa, debe ser mínima o no existir. 

Elementos de la carga de trabajo

Componentes de la carga de entrenamiento
*Indicador del trabajo realizado
>En cantidad
*El volumen de entrenamiento nos indica la variable “cuantitativa” del entrenamiento.
*Unidades más habituales:
Resistencia: Distancia (Km. o metros) y tiempo.
Fuerza: Número de series-repeticiones.
Otros: Nº de ejercicios, de intentos, de saltos, de sesiones de entrenamiento, … 
*Consideraciones a la hora de referirnos a la cantidad de “trabajo” realizado
Trabajo sencillo: volumen = duración (ej. correr 30’)
Trabajo fraccionado: volumen = ∑ duraciones (ej. correr 4 x 8’)
Volumen relativo: Colectivo (ej. Jugar 90’ al fútbol)
Volumen absoluto: Individual (ej. Tiempo real de juego de cada deportista)
  
  
              >En calidad
*La intensidad de entrenamiento nos indica la variable “cualitativa” (cantidad de trabajo / unidad de tiempo) del entrenamiento .
*Unidades más habituales:
Resistencia: puls./min, % de máximo
Resistencia y velocidad: Km/h, m/s, frecuencia (nº pasos/tiempo)
Fuerza: kg. movilizados (y en relación al máximo)
Saltos y lanzamientos: metros o centímetros
žConsideraciones a la hora de referirnos a la calidad de “trabajo” realizado.
Intensidad absoluta: mayor cantidad de trabajo / tiempo
Intensidad relativa: rendimiento referido al máximo
Intensidad media:  intensidad referida al volumen de trabajo
  Int. media= ∑(Int. relativa x vol.) ∕ ∑vol.
*Formas de medir la intensidad
% en relación al máximo
Índice wint = tanto por uno
  Índice wint=  potencia actual / potencia máxima

jueves, 3 de febrero de 2011

Capacidades coordinativas

Durante décadas, los entrenadores fijaron su atención en las capacidades condicionales: la fuerza, la resistencia y la velocidad. Con el tiempo y frente a un escenario cada vez más competitivo, los investigadores ampliaron su horizonte hacia otras capacidades íntimamente relacionadas con el sistema nervioso. Estas cualidades, conocidas hoy comocapacidades coordinativas, permiten al deportista realizar los movimientos con precisión, economía y eficacia.
Jacob (1990) asume tres funciones básicas de las capacidades coordinativas:

  1. Como elemento que condiciona la vida en general
  2. Como elemento que condiciona el aprendizaje motor
  3. Como elemento que condiciona el alto rendimiento deportivo
Las capacidades coordinativas son sin duda un elemento importantísimo a la hora de planificar el entrenamiento tanto en los deportes individuales como de conjunto

Diferenciacion: es la capacidad de lograr una coordinacion muy fina de fases motoras y movimientos parciales invididuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga) realizando su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo en forma diferencial a medida que avanza hacia el listón, salta y cae sobre el colchón.
  • Acoplamiento: es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre si y en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado. El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.
  • Orientacion: es la capacidad de determinar la posicion y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en relacion a un campo de accion definido y/o a un objeto en movimiento. He aquí una capacidad fundamental para deportes de conjunto como el hockey.
  • Equilibrio: es la capacidad de mantener o recuperar la posicion del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento. Esta capacidad varía mucho según la disciplina, pero puede verse en su plenitud en deportes tales como el ciclismo o el esquí.
  • Cambio: Es la capacidad de adaptacion de un individuo a las nuevas situaciones que se presentan durante la ejecucion de una actividad fisica que presenta numerar interferencias del entorno. Otra capacidad íntimamente relacionada con los deportes con pelota, donde el jugador analiza constantemente la situación de sus compañeros y adversarios, además de la suya propia.
  • Ritmo: Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / La repeticion regular o periodica de una estructura ordenada. Obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. En carreras como la maratón, este sentido del ritmo es fundamental.
  • Relajacion: es la capacidad de relajar (liberar de tension) de forma voluntaria a la musculatura. Piensen en un tirador, quien debe liberarse de tensión a tal nivel que consiga disminuir su ritmo cardíaco para encontrar el mejor momento para disparar

Metodologia del ejercicio

METODOLOGIA DEL EJERCICIO

  Es que el derecho legítimo del cuerpo como potencialidad pedagógica ha enfrentado simultáneamente marcos epistémicos locales, propios del contexto escolar: 
    Ente los cuales cabe destacar:
·         La existencia en nuestros sistemas educativos de una larga tradición intelectualista que confiere a las habilidades académicas (lenguaje oral, cálculo, ciencias) mayor prestigio pedagógico, tendencia acentuada en los años 90 por la circulación en la escuela de mensajes asociados a la lógica del mercado y la competencia laboral que la escuela debe desarrollar como parte de su tarea propedéutica.
·         La persistencia del imaginario dualista que ha conferido al cuerpo el papel de herramienta al servicio del espíritu o del psiquismo, asignándole por tanto a la educación física, un carácter compensatorio o catártico, que predispondría mejor al niño a los aprendizajes intelectuales.
·         La tradición didáctica consistente en centrar la atención de los actores en la transmisión de contenidos y no en los sujetos que enseñan y aprenden, deshumanizando el acto educativo: escuelas sin sujeto son, en primer lugar, escuelas descorporalizadas.
·         La escuela concebida como lugar de trabajo más que como lugar de vida ha generado una cultura del estar quieto, una suspensión momentánea de intereses y pulsiones de los sujetos actuantes.
·         La concepción conductista del aprendizaje humano entendido como reproducción de la tradición, más que como creación1, ha relegado a los saberes previos del sujeto (entre ellos y particularmente a los corporales) al papel de obstáculo para el desarrollo y el aprendizaje.
·         En tanto la escuela ha reproducido la estructura autocrática de poder, ha funcionado como dispositivo disciplinante y de control social. Siendo el cuerpo y el movimiento, los principales e inmediatos vehículos de la expresión y comunicación de deseos y necesidades, el lenguaje del cuerpo no podía tener mucha suerte.